¿Por qué un Informe de Sustentabilidad?

Es esa época del año en la que dejamos de decir "Feliz 2024" y nos ponemos manos a la obra, trabajando en nuestro informe de sustentabilidad.

 
 

Para personas como tú, responsables de esta loable tarea dentro de las empresas, el viaje comienza solicitando cotizaciones de al menos tres proveedores para seleccionar el mejor que te acompañe en este proceso. Por supuesto, buscarás la mejor relación costo-beneficio-tiempo de entrega. También es el momento de recopilar datos e indicadores del año anterior. Durante esta parte del proceso, otros departamentos se “maravillan” de tu intensidad mientras solicitas amablemente cada semana sus archivos de Excel actualizados y validados.


También es el tiempo en el que tu lado creativo emerge para encontrar un título atractivo para el informe que encapsule todos los logros y mejores prácticas del año. Además, deberás tener reuniones con el departamento de Comunicación o Marketing para definir la imagen y el tono del informe.

Para las empresas cotizadas en bolsa y parte de índices de sostenibilidad (o que informan voluntariamente sobre sus logros ESG), comienza la cuenta regresiva para integrar esta información en el informe financiero, que generalmente se presenta a la Bolsa Mexicana de Valores a finales del primer cuatrimestre.

Puede parecer una carrera contrarreloj y una tarea rutinaria que se repite año tras año. Sin embargo, quiero motivarte a seguir y mejorar este proceso, ya que el resultado final tiene un gran valor para la empresa y sus partes interesadas. También te proporcionaré algunas recomendaciones para aprovechar al máximo esta tarea.


A. Veamos brevemente los beneficios y ventajas de tener un informe de sostenibilidad:


  1. Proporciona transparencia sobre los objetivos, compromisos, logros y desafíos de los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) del negocio. También aclara las responsabilidades y corresponsabilidades de la empresa con sus partes interesadas.

  2. Si el informe se alinea con metodologías de reporteo aceptadas internacionalmente (como la conocida Global Reporting Initiative, GRI), crea un lenguaje común para interesantes ejercicios de benchmarking con empresas, sectores y regiones de interés.

  3. El proceso de preparación de un informe de sustentabilidad en sí mismo es una oportunidad para identificar áreas de mejora y riesgos. Destaca áreas para mejorar aspectos clave del desempeño, como la eficiencia energética y del agua, la gestión de residuos, la diversidad y la inclusión. También ayuda a identificar posibles riesgos, como cambios legislativos o demandas de los consumidores que podrían afectar la viabilidad a largo plazo del negocio.

  4. Un informe de sustentabilidad es una evaluación anual del desempeño ambiental y social de la empresa. Por lo tanto, es un proceso para identificar medidas de eficiencia y reducción de costos. Por ejemplo, adoptar un portafolio de fuentes de energía renovable puede disminuir los gastos de electricidad, mientras que implementar programas de bienestar para las y los colaboradores puede reducir las tasas de rotación y los costos asociados de contratación y capacitación.

  5. Un informe de sustentabilidad alineado internacionalmente, como uno que siga los estándares de GRI y los principios de finanzas sostenibles como los Principios de Ecuador o los estándares de la International Finance Corporation (IFC), puede abrir puertas a nuevos mercados, especialmente financieros, para buscar fondos o créditos de organizaciones multilaterales para proyectos de inversión de impacto, como el Banco Mundial.

 

B. Ahora, me gustaría compartir algunas recomendaciones para que la creación de un documento tan relevante como el informe de sustentabilidad sea más fácil de usar y beneficioso para la empresa y sus partes interesadas.


  1. Alinea tu proceso con estándares internacionales, como los del Global Reporting Initiative (GRI), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, así como metodologías de certificación o reconocimientos específicos como Great Place to Work, y el cumplimiento de normativas de interés como la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación.

  2. Realiza un estudio de materialidad antes de comenzar la preparación del informe. Esto ayudará a identificar los aspectos y temas económicos, sociales, ambientales y de gobernanza relevantes y prioritarios tanto para la empresa como para sus grupos de interés. Estos temas materiales servirán como guía a lo largo de la creación del contenido del informe.

  3. Crea un comité o un equipo de trabajo para compartir la responsabilidad de preparar el informe, especialmente el proceso de recopilación de información e indicadores clave. Realiza sesiones de concientización sobre la importancia de tener un informe de sustentabilidad y crea fuentes de información confiables y continuas con ellos. Comparte el cronograma de trabajo con ellos y empodéralos para que asuman un papel de liderazgo en sus actividades asignadas. Finalmente, comparte con el equipo la versión final del informe, junto con los logros y hallazgos.

  4. Utiliza herramientas tecnológicas para la recopilación de información y el análisis de datos. Libérate de acumular archivos de Excel que rápidamente quedan desactualizados y pueden contener errores de cálculo.

  5. Antes de publicar la versión final del informe, busca la verificación de un agente externo e independiente. Ellos proporcionarán comentarios y áreas de mejora que se pueden abordar antes de la publicación del documento. Además, puedes adjuntar la carta de verificación del agente externo, lo que agrega credibilidad a la información presentada.

  6. Por último, y creo que esta es la recomendación más importante: no dejes que el Informe de Sustentabilidad quede guardado en el cajón de los recuerdos durante los siguientes meses hasta que comiences el proceso nuevamente. Esta es la valiosa fase de comunicar todos los logros, hallazgos y compromisos de sustentabilidad delineados en el documento final. El informe ahora será la fuente de información, indicadores y mensajes clave más confiable, que, con el apoyo adecuado de departamentos como Comunicación, Marketing y Diseño, llegarán a las audiencias clave a través de diversos canales de comunicación, incluso de formas creativas, diferentes y divertidas. Recuerda, lo que no se comunica no existe.

 

“El proceso de preparación del informe de sustentabilidad puede ser una oportunidad para la mejora continua. Sucede cada año, cumple con diferentes estándares, regulaciones y normas, y representa una pausa en el camino para analizar y evaluar el desempeño social, ambiental, económico y de gobernanza de la empresa, identificando áreas de mejora e implementando planes para avanzar en los esfuerzos de sostenibilidad.”

 

Para aquellos que ya están trabajando en su Informe de Sustentabilidad 2023 y para aquellos que están a punto de comenzar, les deseo el mayor éxito en esta actividad que aporta un valor significativo a sus empresas y partes interesadas.


 

Daniela Rodríguez F.

ESG Expert / Revolution.lat

 

Daniela Rodríguez F.

Licenciada en Economía y Maestra en Economía y Negocios, por la Universidad Anáhuac. Especialidad en Corporate Social Responsibility por la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, y estudios sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible, Análisis Ciclo de Vida y Finanzas Sustentables.

Ha colaborado con instituciones como la Universidad Anáhuac (IDEA), en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Cinépolis, Bio Pappel y Fundación Coca-Cola, en la implementación de estrategias y programas ESG.

Ha sido invitada a ser parte de grupos de trabajo y comités relacionados con ESG en asociaciones como La Cámara Nacional de la Industria del Papel en México, Iniciativa GEMI México, CEMEFI y Pacto Mundial de Naciones Unidas.

https://www.revolution.lat/nosotros/daniela-rodriguez-f
Anterior
Anterior

Marketing Inclusivo: Una Oportunidad para la Innovación y la Transformación Social

Siguiente
Siguiente

Impacto + de Revolution logra alianzas y esfuerzos de voluntarios por la sostenibilidad de áreas verdes