¿Para qué reciclar?
¿Está de moda la Economía Circular? ¿Sabías que reciclar es una parte de la Economía Circular? pero… ¿Para qué reciclar?, ¿De dónde sale el interés de hacer Economía Circular?
Empezaremos por el principio ¿Para qué?
Es un tema de supervivencia, por ello es un asunto de interés mundial, vamos, es tan importante que hasta se ha estado evaluando la posibilidad de vivir en otro planeta. Es cierto que surge por la preocupación de que los recursos de nuestro planeta puedan subsistir a lo largo de su vida, y que los puedan disfrutar las siguientes generaciones. Puesto de otra manera, que los seres humanos no nos acabemos los recursos del planeta y aseguremos su permanencia para las futuras generaciones.
La Economía Circular surge como una propuesta para mantener los recursos en la vida del planeta e incluye la importancia de la viabilidad económica en su ejecución, para que sea un esfuerzo sostenible en el tiempo.
El reciclado es una parte muy importante de la Economía Circular, implica procesos especializados para mantener los diferentes materiales en la vida económica y productiva de las industrias que proveen productos, empaques y embalajes, cubriendo diferentes necesidades del hombre.
Debemos considerar que existen una gran variedad de materiales, algunos más identificables que otros a simple vista, como lo es el cartón, el vidrio, el aluminio, fierro, y existen otros que los identificamos por su aplicación, tal es el caso de las latas de aluminio, las botellas de PET, las botellas de shampoo, Tetra Pak, empaque de queso, yogurt, etc. Y cada uno de ellos requiere de un proceso especializado que implica el lavado, pulverizado y reconstrucción en diferentes presentaciones para diferentes usos, por ejemplo: el papel y cartón, es al fin al cabo celulosa y no es lo mismo prepararlo para producción de papel de baño, que para cajas para envíos en paquetes.
Cuando decimos que es una parte importante para lograr la Economía Circular, nos referimos a que existen otras dos acciones igualmente importantes para que se dé. La primera es la valorización de los materiales a reciclar, y la segunda, el acopio de los mismos. Ambos eventos tienen que ver con la economía y volumen para que sea atractivo para la sociedad y la industria que ocupa el material y brinda soluciones económicamente atractivas para al consumidor objetivo. Existen muchas opciones de circularidad que no se han podido llevar acabo porque no son económicamente viables. Se ha comprobado que un consumidor está dispuesto a adoptar hábitos ecológicos siempre y cuando no exceda de un 6% a un 10% de incremento en precio, por lo tanto, necesitamos que el acopio sea eficiente y que lo podamos incluir en nuestras actividades diarias (cercanía, proximidad), que los materiales sean debidamente identificados para que se separen, que exista un precio de recompra, que tengamos facilidades de parte de los municipios para tener espacios destinados para el acopio, agua (preferentemente de captación pluvial), H2O neutral (motivo de una explicación futura), esquemas de impuestos para que sea parte del costo de producción de las industrias, y una regulación alineada a las capacidades que se van logrando.
Hay empresas que han podido invertir en infraestructura de reciclado, principalmente Tetra Pak, Sigma Alimentos, Flor de la Paz, Coca-Cola, entre otros. Quienes han logrado que la Economía Circular sea una realidad, inclusive algunas cubriendo responsabilidad extendida del productor mediante tecnología anaeróbica (que explicaremos en otro artículo), participando en la eficiencia de vertederos, mientras se llega a una circularidad perfecta.
Hoy tenemos una Ley de Economía Circular que exige tener planes de Economía Circular para cada empresa, planes que estamos instrumentando como Revolution, para que en conjunto, sociedad, industria y gobierno podamos ir avanzando hacia una economía circular avanzada y adecuada para México.
Eduardo Legorreta Flores
Sustentabilidad y Business Growth / Revolution.lat